1.Construye un Sistema de Educación Superior dirigido a profundizar el modelo empresa para la educación superior: el ICETEX es un instituto creado para quitarle al Estado la responsabilidad de la financiación de la educación a través del crédito educativo, el ICFES es una institución creada para estandarizar los contenidos académicos a través de los Exámenes de Estado, CONACES es creada con el fin de obligar a las Universidades a cumplir con estándares mínimos de calidad (impuestos por el Banco Mundial y el FMI) a través del registro calificado y bajo la amenaza de no autorizar a las Universidades para la prestación del “servicio”, el Consejo Nacional de Acreditación CNA es creado para evaluar la calidad de las universidades de acuerdo con el cumplimiento de estándares, COLCIENCIAS es creada para controlar la inversión en investigación y la política en esta materia de forma tal que esté subordinada a los intereses del sector privado. No estamos de acuerdo con la composición y funciones del Consejo Nacional de Educación Superior CESU ni del Sistema Universitario Estatal SUE, ya que deben tener una mayor participación de los estamentos universitarios (profesores, estudiantes y trabajadores).
2.A pesar de que el gobierno retira los artículos que permitían la creación de Universidades con ánimo de lucro, mantiene la posibilidad de crear Universidades Mixtas, las cuales tendrán financiación del Estado y del sector financiero, rigiéndose bajo el Derecho Privado (art. 37). Además la reforma de Santos no es explícita en negarle a éste tipo de Universidades que se constituyan como instituciones con ánimo de lucro.
3.En el Título VI, Capítulo II, se define la extensión como el mecanismo mediante el cual las Universidades “contribuyen a incorporar el talento humano formado en los sectores estratégicos del desarrollo”, que es seguir poniendo el conocimiento generado en función de las necesidades de las locomotoras del Plan Nacional de Desarrollo de Santos. La extensión es una herramienta para promover el vínculo de las Universidades con el sector privado y seguir allanando el camino a la privatización
4.La reforma mantiene el esquema de financiación que traía la ley 30 para las universidades públicas (Título VII, Capítulo I), y que hizo crisis porque solamente reconocía un aumento del presupuesto de las Universidades cada año de acuerdo con la inflación, pero estas aumentaron sus gastos muy por encima del incremento presupuestal debido a leyes vigentes y por haber sido obligadas por el gobierno de Uribe a aumentar su cobertura. Los aumentos que promete la Reforma son insuficientes para compensar el incremento del gasto, y parte de esos recursos adicionales se distribuirán por el gobierno de acuerdo con el cumplimiento de indicadores de gestión, vulnerando la autonomía académica y administrativa de las Universidades.
5.Las matrículas podrán incrementarse por encima de la inflación en todas las Universidades del país (Art. 151), lo cual articulado con el aumento de los créditos del ICETEX, llevará a un aumento progresivo y excesivo de las mismas, como aspecto privatizador que tiene impacto directo sobre los bolsillos de los estudiantes.
6.El crédito educativo se convierte en pilar fundamental del proceso de privatización de las universidades, y en ese sentido el gobierno pretende engañar a los universitarios ofreciendo tasas de interés cero y condonación de las deudas; sin embargo, esto va a ser solo para unos pocos de acuerdo con un instrumento de focalización que define el ministerio, y sólo si hay disponibilidad presupuestal. Con esto se busca fomentar el crédito para que cada vez más estudiantes lo utilicen, y con esto aumentar matrículas y desfinanciar las universidades públicas, al tiempo que fomenta el endeudamiento de las instituciones para que inviertan en el cumplimiento de los indicadores de gestión. Dispone de fondos constituidos con recursos de la nación (FODESEP y Fondo Nacional de Garantías) como garantes de los préstamos, de forma tal que los bancos no pierdan dinero en caso tal que los estudiantes o las Universidades no puedan pagar las cuotas, desfalcando el erario público para enriquecer al sector financiero (Art. 152).
7.La reforma de Santos incluye una profundización de los controles sobre las universidades públicas y privadas a través del sistema de inspección y vigilancia, en el cual se ratifica el registro calificado, la acreditación, los exámenes de estado, entre otras herramientas de estandarización, como condiciones que deben cumplir las Universidades para ofrecer títulos de grado (Art. 14 literal h), obtener la autorización para educar (Art. 92 literal a), ser reconocidas como “Universidades” (Art. 23), etc. Se obliga a las IES a cumplir con unas condiciones, bajo la amenaza de que cierren sus programas o, en el peor de los casos, la Institución entera (Art. 105). Esto viola irrefutablemente la Autonomía Universitaria.
8.Mantiene la composición de los órganos de dirección de las Universidades Públicas, que hasta el momento han sido antidemocráticos y con una clara mayoría de miembros externos a las Universidades (Art. 48). Concentra demasiadas decisiones en los Consejos Superiores, aún las que tienen que ver con el desarrollo académico de la Universidad.
9.El Título VI, Capítulo III, referente a la internacionalización de la Educación Superior, se centra en el cumplimiento de estándares internacionales por parte de las Universidades para que se vuelvan atractivas a la inversión internacional, como consecuencia de la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC); además, para hacer de la universidad un elemento más de la recolonización ideológica y política de la juventud, dejando de cumplir su papel crítico, creador y transformador de nuestras realidades.
10. La reforma de Santos no fue construida con los estamentos universitarios; se realizaron foros y consultas con el fin de generar esa sensación en la opinión pública, pero no se tuvieron en cuenta las diferentes críticas que se le hicieron al proyecto, razón por la cual es necesario que sean los estamentos los que construyan una nueva ley de Educación Superior. El modelo educativo sobre el cual se basa la reforma es un modelo mercantilista que ve las universidades como empresas productoras de una mercancía llamada educación.
Porque estudiando la reforma encontrarás muchas más razones para oponerte, vincúlate a la ACEU, y haz parte del paro nacional universitario contra la Reforma de Santos, y por una ley alternativa de educación superior.
CONTRA LA REFORMA Y LA PRIVATIZACIÓN,
LEY ALTERNATIVA Y MOVILIZACIÓN
ASOCIACION COLOMBIANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario